Mostrando entradas con la etiqueta Súrikov. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Súrikov. Mostrar todas las entradas

La travesía de Suvórov por los Alpes

V. Súrikov. “La travesía de Suvórov por los Alpes”. 1899

En esta obra Vasili Súrikov nos muestra un memorable episodio de las Guerras Revolucionarias Francesas. El paso del considerado hasta entonces inaccesible puerto de San Gotardo en los Alpes Suizos en 1799 llevado a cabo por el ejercito ruso al mando del Mariscal de Campo Alexánder Suvórov.

En el cuadro Suvórov parece retar a sus soldados a descender por la aguda pendiente. La respuesta de los soldados es variada y va desde los que sonrien ante el desafio al que se persigan o se tapa la cara. La disposición vertical de la escena ayuda a transmitir tanto la altura de las montañas como el movimiento del descenso.

Como en otras ocasiones Súrikov se documento profusamente para la elaboración de su obra. Estudió al ejercito de la época de Pablo I, se desplazó a Suiza para estudiar el escenario de los hechos y descendió el mismo por esas montañas.

Esta obra forma parte de la colección del Museo Ruso de San Petersburgo.

Olga

V. Súrikov. “Retrato de Olga”. 1888

Uno de los mejores retratos que salieron de los pinceles de Vasili Súrikov fue este retrato de su hija Olga. La niña posa en un ambiente familiar, al lado de la estufa. El pintor ha huido de cualquier tipo de afectación, no interesa la belleza sino la frescura de la niña. La familia rememoraba la paciencia de la niña mientras posaba y como lo suyos le acompañaron durante las largas sesiones para que no se aburriese.

Esta obra forma parte de la colección de la Galería Tetriakov de Moscú.

Persona con una mano enferma

V. Súrikov. “Persona con una mano enferma”. 1913

El personaje es una excepción en lo modelos tratados por Vasili Súrikov tan llenos de salud. Esta cuadro habla de la enfermedad, la muerte, la debilidad... temas muy difundidos en el arte de la segunda mitad del XIX. Súrikov enfrenta el tema con sobriedad y sin sentimentalismo. Un contemporáneo de Súrikov veía cierta influencia de Cezanne en esta obra.

Esta obra forma parte de la colección del Museo Ruso de San Petersburgo.

Ménshikov en Berezov

V. Súrikov. “Ménshikov en Berezov”. 1873

Cuando estuvo en Siberia Vasili Surikov oyó hablar de la historia de Alexander Menshikov, principe y favorito del zar Pedro I el Grande que acabo sus días exiliado en Siberia, en la ciudad de Berezov.

En el cuadro vemos a la familia del noble apretada alrededor de la mesa. Cada personaje trasmite diferentes estados y emociones: Menshikov parece humillado y sin fuerzas; su hija mayor, Maria, envuelta en unabrigo oscuro, está enferma y no tardará en morir; Alexander, el hijo, parece cansado de tanta inactividad y la hija menor, Alexandra, parece haber encontrado distracción y consuelo en la lectura de la Biblia.

Esta obra forma parte de la colección de la Galería Tetriakov de Moscú.

La mañana de la ejecución de los "streltsi"

V. Súrikov. “La mañana de la ejecución de los "streltsi"”. 1881

Este cuadro es el primer gran lienzo que Vasili Súrikov dedicado a episodios de la historia nacional. Concretamente se dirige a un acontecimiento de la época de Pedro I. Durante su reinado el zar promovió intensas reformas y transformaciones en el país por las que se llegó a pagar un alto precio en sangre y dolor y que causaron desde airadas protestas a revueltas en toda regla.

Una de las revueltas más fuertes fue la de los "streltsi" (palabra que podríamos traducir por "arcabuceros"). Menoscabados sus intereses por las reformas del zar, éstos se rebelaron varias veces. La última revuelta, encabezada por la zarina Sofía en 1698, fue brutalmente aplastada.

El tema fundamental de la obra es la ejecución de los insurrectos en el Kremlin, delante de la catedral de San Basilio. Sin embargo ésta no aparece explicitamente en la obra. A lo que aspiraba el artista era a narrar el destino trágico del pueblo en un momento de cambio histórico, a transmitir el drama de los "streltsi", el estado de sus almas. Podemos ver en sus rostros como cada personaje afronta los últimos momentos de su vida. Del carácter trágico de la obra se hace eco el sombrio colorido, no es casual que el artista escogiera el momento del amanecer en una brumosa mañana de otoño. Súrikov realizó una composición de planos inusual para acentuar la masa humana de los "streltsi". Por otro lado, destaca el contraste entre la masa de los "streltsi" a la izquierda y la figura del zar en segundo plano a la derecha, y detrás de éste el nuevo ejercito, la nueva Rusia.

Esta obra forma parte de la colección de la Galería Tetriakov de Moscú.