Mostrando entradas con la etiqueta XX. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta XX. Mostrar todas las entradas

Bilibin, Iván Yákovlevich (1876-1942)

Retrato de Iván Bilibin

Iván Bilibin nació en el pueblo de Tarjovka, cerca de San Petersburgo, en la familia de un médico de la marina militar. Compaginó los estudios en la facultad de Derecho de la Universidad de San Petersburgo con clases en la escuela privada de A. Azbe en Munich. Posteriomente asistió a la escuela de M. K. Ténisheva y al taller de I. E. Repin. En 1900 se hizo miembro de la asociación Mundo del Arte.

A partir de 1899 Bilibin empezó a trabajar como ilustrador elaborando su propio estilo ornamental que llegó a recibir el nombre de “Estilo Bilibin”. Este estilo basado en la estilización de los motivos de los grabados populares, las antiguas miniaturas rusas y las tallas de madera campesinas, se distinguía por el uso de la acuarela y un diseño de márgenes muy elaborado. Quizá la formación de este estilo de carácter marcademente vernáculo se debió a las expediciones por las regiones del norte que realizó el pintor por encargo del Departamento Etnográfico del Museo Ruso para investigar la arquitectura anterior a la época de Pedro I y las artesanias populares.  Sus impresiones se reflejaron no solamente en sus cuadros sino en una serie de artículos: “La obra popular del Norte Ruso” (1904).

Lo que le hizo famoso al pintor fueron las ilustraciones para los cuentos populares rusos “Vasilisa, la bella”, “La hermana Aliónushka y su hermanito Ivánushka”, “Fenist, el halcón”, “La Princesa-rana” y para los cuentos de PushkinCuento sobre el Zar Saltán” y “El gallito de oro”. Desde 1904 trabajó con éxito en escenografía de los espectáculos “El gallito de oro” (1909) y “Sadko” (1914) de Rímsky-Kórsakov, y “Ruslán y Liudmila” (19113) de Glinka

La revolución de octubre no fue bien recibida por el pintor. En otoño de 1917 se fue a Crimea,y  desde allí a Egipto en 1920, en donde vivió en El Cairo y Alejandría. Solamente en 1925 se fue a París. En el extranjero, además de obras teatrales e ilustraciones, creó una serie de vistosos lienzos que llegaron a ser el patrón del denominado estilo “Le Russe”. El pintor decoró la embajada rusa en París con un monumental lienzo patriótico: “Mikula Selanínovich” (1936-1937). Decoró también algunas iglesias ortodoxas en Egipto y Checoslovaquia. Para el año 1936 Bilibin empezó a aceptar el régimen soviético y regresó a Leningrado. Las últimas décadas de su vida trabajó como profesor de dibujo y  diseño escénico en la Academia de Bellas Artes. Murió en Leningrado el 7 de febrero de 1942 durante el bloqueo . 

El nombre de Bilibin está asociado a la aparición de la ilustración como un arte individualizado. Su estilo cambió totalmente la actitud hacia la ilustración. El pintor decía que basándose en el grabado antiguo europeo y japonés, añadió a su obra motivos del arte antiguo ruso, en los que estaban presentes elementos de iconografía, bordado y grabado rusos, creando así un estilo donde el dibujo era a la vez ilustración y ornamento. 

Annenkov, Yuri Pávlovich (1889-1974)

Yuri Pávlovich Annekov nació en Petropávlovsk-Kamchatski en 1189. Era hijo de Pável Annekov miembro del partido "La voluntad del Pueblo" que fue desterrado a este lugar por su participación en el asesinato de Alejandro II.

En 1892 el familia pudo regresar a San Petersburgo. La formación artística de Annenkov no fue académica aunque frecuentó el estudio de S. M. Zedyenberg y estudió en el Instituto de Dibujo Técnico del Barón A. D. Stiglitz. En 1911 se fue a París donde fue alumno de Félix Vallotton y Maurice Denis

Al volver a San Petersburgo su interés se centró en las artes gráficas, dibujando para las revistas "Satirikón" y "Teatro y arte". Ilustró libros de Jack London, Korney Chukóvsky y fue el autor de las famosas ilustraciones para el poema de Alexánder Blok "Los doce"(1918). 

Retrato de M. A. Sherling

Entre 1917 y 1922 fue miembro de la asociación Mundo del Arte. Siguiendo la tendencia de esta asociación el pintor elaboró su propio estilo expresionista, cercano al cubofuturismo, del cual son buenos ejemplos los retratos de Ajmátova, Zamiátin, Kérenski o Trotsky

En los primeros años posteriores a la Revolución Annenkov trabajó mucho para el teatro destacando los decorados de "El espejo deformante" de N.N. Evreínov, en donde montó casi todos los espectáculos, siendo uno de los fundadores del expresionismo en la escena rusa. 

En 1921 el pintor funda con otros la Asociación de Pintores de Caballete (OCT)

En 1924 Annenkov salió de viaje de negocios a Italia y desde 1925 se quedó a vivir en París. Siguió trabajando mucho como dibujante de libros y escenógrafo, colaboraba con  G. Balanchine, S.M. Lifar, V.F. Nijínsky y M.A. Chéjov, poníendo en escena obras clásicas rusas en los teatros de París y Montecarlo. 

En esta época el cine ocupó un lugar muy especial en la producción de Annenkov diseñando decorados y vestuario para más de 50 películas, casi todas siguiendo un estilo modernista clásico. Llegó a recibir un Oscar por la película "Madame de..." del director Max Ophuls en 1954. En la URSS se hizo popular por la película sobre Amedeo Modigliani "Montparnasse, 19" en la que participó como pintor. 

En 1966 se publicaron en Nueva York sus memorias, "Diario de mis encuentros. Un ciclo de tragedias", una obra en la que el autor escribió con irónia sobre la cultura rusa y soviética.

Adán y Eva.

 

Más información


Panes

I. Mashkov. “Panes”. 1912

En esta obra Iliá Mashkov, uno de los fundadores de la asociación "La Sota de Diamantes"  nos muestra un conjunto de panes amontonados en un escaparate. Como otros miembros del grupo subraya especialmente la factura y gravidez de los objetos. En sus busquedas artísticas el autor se dirigió tanto a Cezanne como a las pinturas de artesanos rusos procedentes de rótulos de tiendas, lubkí (grabados populares) o la pintura lacada

Esta obra forma parte de la colección del Museo Ruso de San Petersburgo.

Anciano

 R. Falk. “Anciano”. 1913

Robert Falk destacó entre los miembros de la Sota de Diamantes por su tendencia al lirismo y su interés por la psicología. Muy a menudo Falk pintó a personajes concretos pero el título de la obra era genérico, como en este caso. Aquí el autor usa tecnicas del cubismo pero para reforzar el carácter emocional de la obra. Es por esto que algunos estudiosos han definido la obra de Falk como "Cubismo Lírico".

Esta obra forma parte de la colección del Museo Ruso de San Petersburgo.

El rapto de Europa

V. Serov. “El rapto de Europa”. 1910

En 1907 Valentín Serov viajó a Grecia y visitó Creta. Allí estudió la arcaica cultura griega y pude ver los lugares en donde surgieron los mitos de dioses y héroes. A raíz de las impresiones recibidas en este viaje surgió esta obra. 

El tema del cuadro esta basado en un relato de "Las Metamorfosis" de Ovidio en el que Zéus decide raptar a Europa, hija del rey fenicio Agenor,  adoptando la apariencia de un toro. Engañándola, seduciendola con este disfraz la chica subió a lomos del animal, éste se lanzó al mar y la llevó a la isla de Creta en donde el dios le reveló su identidad y concibió con ella tres hijos.

Esta obra forma parte de la colección del Museo Ruso de San Petersburgo.

Ruido verde

A. Rylov. “Ruido verde”. 1904

Según palabras del poeta Nikolái Nekrásov: "El pueblo llama al despertar de la primavera el ruido verde". Basándose en esta imagen poética Arkadi Rylov creó esta obra, una imagen alegórica de la naturaleza rusa que el maestro conoció y amó desde su niñez. Rylov estudió en la Academia de Artes con el maestro Arjip Kuindzhi logrando desarrollar su talento sin convertirse en un mero imitador del ilustre paisajista y encontrato en el primer cuarto del s. XX su propio lugar como maestro del paisaje.

Esta obra forma parte de la colección del Museo Ruso de San Petersburgo.

Retrato Fiódor Shaliapin

B. Kustódiev. “Retrato Fiódor Shaliapin”. 1921

Este cuadro es todo un homenaje de Borís Kustódiev al gran bajo de opera ruso Fiódor Shaliapin. Como una estatua monumental el cantante es representado sobre una colina. A sus su querido bulldog blanco. Abajo, en segundo plano, están las hijas del pintor Marfa y María. Junto a éstas un cartel anunciando la gira del cantante. De fondo el panorama de una plaza de una ciudad de provincias inundada por un ambiente festivo. Este telón de fondo reproduce de hecho los decorados de la obra de teatro "fuerza enemiga" de Alexánder Serov, interpretada por Shaliapin en el teatro Marinski de San Petersburgo. La escenográfia fue elaborada por Kustódiev a invitación del propio Shaliapin.

Esta obra forma parte de la colección del Museo Ruso de San Petersburgo.

Retrato de Nadieshda Staniukévich

V. Borísov-Musátov. “Retrato de Nadieshda Staniukévich”. 1903

La retratada, Nadieshda Staniukévich, fue una persona muy cercana a Víctor Borísov-Musátov. A comienzos de 1905 fue con su marido al frente de la guerra Ruso-Japonesa para trabajar en un hospital de campaña, pero sus nervios no pudieron aguantar la presión y regresó a Moscú con su salud mental muy deteriorada. Los esfuerzos de Borísov-Musátov por salvar a su amiga fueron en vano.

La tristeza de su rostro, la languidez de su postura, la mirada turbia parecen estar en armonía con la armósfera de ese jardín apagado y frio y ambos con la psicología de la retratada.

Esta obra forma parte de la colección del Museo Ruso de San Petersburgo.

S. Petersburgo a principios de s. XVIII

E. Lanceray. “S. Petersburgo a principios de s. XVIII”. 1906

San Petersburgo fue la ciudad predilecta de los pintores de la asociación "Mundo del Arte". En este cuadro, Evegeni Lanceray nos presenta la ciudad en los primeros años de su existencia.

En la orilla se yergue el edificio de los 12 Colegios, los antiguos ministerios de la época de Pedro I construidos por el arquitécto italiano Domenico Trezzini y sede actual de la Universidad Estatal de San Petersburgo. A lo lejos los mástiles de la flota que se está construyendo.

En oposición a la serena arquitectura las aguas están agitadas. Una alusión quizás a la que fue una época de agitación y contrastes.

Esta obra forma parte de la colección del Museo Ruso de San Petersburgo.

Espejismo en la estepa

P. Kusnetsov. “Espejismo en la estepa”. 1912

Alumno de Korovin y Serov, Pável Kusnetsov fue uno de los participantes en la famosa exposición de 1907 "La rosa azul" que unió por un breve periodo a los pinores afines al simbolismo. En la segunda década del s. XX Kusnetsov abandonó progresivamente el simbolismo para dirigirse a la naturaleza y culturas orientales. El interés por oriente en el arte ruso aparece en un momento de crisis del simbolismo. Hay un alejamiento de la cultura europea en la busqueda de un equilibrio entre razón e intuición. 

Este espejismo en la estepa parece mostrarse a los ojos de un viajero cansado que ha recorrido un largo camino en su huida de la civilización. El lento movimiento de los camellos, el esquileo de las ovejas, la mujer durmiendo en una alfombra al lado de la yurta... Todos estos motivos se repiten en otras obras "kirguises" del autor.

Esta obra forma parte de la colección de la galería Tetriakov de Moscú.

Retrato de Anna Pávlova

V. Serov. “Retrato de Anna Pávlova”. 1909

Este retrato de la famosa bailarina Anna Pávlova de Valentín Serov se concibió originalmente como un boceto para el cartel de la actuación de la primera bailarina del Marinski en París en 1909, en la primera gira del ballet ruso que organizó Serguéi Diáguilev.

En 1913 la famosa bailarina abandonó San Petersburgo exiliándose en Inglaterra y dando comienzo a una nueva vida errante llena de dificultades. Durante años su pequeña compañia actuó por todo el mundo cosechando éxitos. La bailarina llegó a crear su propio estilo de baile en donde se combinaban elegancia, temperamento, técnica brillante y una particular espiritualidad.

Esta obra forma parte de la colección del Museo Ruso de San Petersburgo.

Dos Campesinas

F. Maliavin. “Dos Campesinas”. 1910's

Alumno de Repin, Filip Maliavin obtuvo gran éxito en su época con este tipo de obras vivamente coloridas, pintadas apasionadamente. Otra de las constantes de su obra fue la cultura campesina rusa, de la que este cuadro es un buen ejemplo.

Un crítico de arte contemporaneo del maestro dijo que en sus cuadros: "...aparece algo espontaneo y sutil del espíritu ruso, un reflejo de los incendios y el olor a sangre que han cubierto la historia rusa..." 

Esta obra forma parte de la colección del Museo Ruso de San Petersburgo.

Casita en San Petersburgo

M. Dobuzhinsky. “Casita en San Petersburgo”. 1873

Los pintores de la asociación Mundo del Arte eran respresentantes de refinada cultura de San Petersburgo con lo cual no es raro que la ciudad sea la protagonista de muchas de sus obras. Lo normal es que representasen el San Petersburgo de gala, el clásico con sus palacios y parques. 

Sin embargo un pintor de esta asociación, Mstislav Dobuzhinsky, se fijó en la otra cara de la ciudad, los suburbios y lugares menos luminosos, los edificios oscuros y viejos. Un San Petersburgo oscuro, frio y deprimente que deshumaniza a sus habitantes.

Los trabajos de Dobuzhinsky pueden traernos a la cabeza la literatura de Dostoievsky para cuyas obras el pintor realizó interesantes ilustraciones.

Esta obra forma parte de la colección de la Galería Tetriakov de Moscú.

Fiódor Shaliapin en el papel de Borís Godúnov

A. Golovin. “Fiódor Shaliapin en el papel de Borís Godúnov”. 1912


En esta obra Alexánder Golovin representa al bajo ruso Fiódor Shaliapin caracterizado como uno de sus personajes más logrados Borís Godunov, protagonista de la ópera del mismo nombre de Modest Músorgski.

El pintor retrató al cantante justo después de la función, pintó su cara y continuó trabajando en el resto del cuadro en el estudio sin el modelo, prestando especial atención a la vestimenta.

La ópera Borís Godunov se estrenó en 1911 en el teatro Marinski de San Petersburgo dirigida por el afamado director Vsévolod Meyerhold. El maquillaje, los trajes y los decorados fueron realizados según los diseños de Golovin. 

Esta obra forma parte de la colección del Museo Ruso de San Petersburgo.

San Sergio de Rádonezh

N. Roerich. “San Sergio de Rádonezh”. 1932

Nikolai Roerich (o Rérij) fue una excepcional en el arte ruso, su misma vida parece una leyenda. Nació y creció en Rusia, viajo y vivió en Europa y América y terminó sus días en el Tíbet.

El pintor se dirigió en muchas de sus obras al pasado de su patria y sus protagonistas. En esta obra representa a San Sergio de Rádonezh como fundador del Monasterio de la Santísima Trinidad y San Sergio. Su figura se alza monumentalmente sobre el fondo del monasterio y el monte Makovéts. A la derecha una imagen del Cristo Pantocrátor.

Se dice que el autor pintó esta obra en 1932 presintiendo el gran peligro que se aproximaba. En la parte inferior hay una inscripción en carácteres eslavos antiguos que reza: "Tu estás predestinado a salvar Rusia tres veces: la primera en tiempos de Dimitri Donskoi, la segunda en la época de las revueltas y la tercera..."

Estos puntos suspensivos se entienden como anuncio de la inminente invasión alemana y futura victoria del ejercito ruso. 

Esta obra forma parte de la colección de la Galería Tetriakov de Moscú.

La Cola del Asno

Las tendencias del primitivismo se encarnan en la obra de Mijáil Lariónov. Los protagonistas de su obra eran los soldados, los juerguistas o los peluqueros. En 1911 Lariónov y su mujer, Natalia Goncharova, abandonarona la asociación "Sota de Diamantes" y fundaron la sociedad "La Cola del Asno" en la que particparon artistas tales como Kasimir S. Malévich o Vladímir E. Tátlin. La asociación se dedicó con gusto a escandalizar a sus contemporáneos con el fin de llamar su atención hacia problemas más serios del arte. En las muestras organizadas por Lariónov, los lienzos de los artistas modernos compartían espacio con los "lubok", o las obras del artista autodidacta georgiano Niko Pirosmani.

Lariónov nunca cesó de progresar. En 1912, en la exposición, "el blanco" (мишень, entendido como blanco de una diana) presentó el "rayonismo", su variante personal del arte abstracto. En 1915, en la exposición de los futuristas aparecieron las obras que auguraban la nueva étapa del amanecer de las vanguardias: Lariónov incluyo en una de sus composiciones pictóricas un ventilador funcionando, D. D. Burliuk fijó a un lienzo una zapatilla vieja y un trozo de jabón, V. E. Tatlin expuso el primero de sus "relieves pictóricos" y V. V. Mayakovski mostró un objeto artístico formado por medio cilindro y unos guantes.

Naturaleza muerta. Espejo y calavera.

I. Mashkov. “Naturaleza muerta. Espejo y calavera”. 1919

Los miembros de la asociación artística "Sota de diamantes" se recreaban en la representación de la naturaleza material de los objetos: su forma, peso y factura. Es por esto que muy a menudo se dirigieron al género del bodegón o naturaleza muerta.

Esta obra de Iliá Mashkov es un buen ejemplo de esta tendencia. 

Esta obra forma parte de la colección del Museo Ruso de San Petersburgo.

Destino

V. Chekriguin. “Destino”. 1922

El arte de Vasily Chekriguin pasó fugazmente por nuestro mundo. El artista murió a la temprana edad de 25 años. Este cuadro es su última obra en la que estuvo trabajando el mismo día de su muerte.

La composición de las figuras femeninas y el colorido parecen transmitir la sensación de inquietud propia de una época de grandes cambios, de ahí el carácter alegórico del cuadro.

Esta obra forma parte de la colección del Museo Ruso de San Petersburgo.

Lavanderas

N. Goncharova. “Lavanderas”. 1911

A principios de la década de 1910 Natalia Goncharova alcanza la cima de su maestría. Por aquella época se dirige a variados y sencillos temas de género como el de este cuadro. En este periodo la autora experimentó la influencia de diferentes corrientes del arte europeo de la época, principalemente  Van Gogh, Matisse, Cezanne y los pintores primitivistas.

Las lavanderas de Goncharova representan la imagen de la Rusia campesina más oriental, asiática y escita. No recuerdan tanto a las campesinas de Tula, su ciudad de origen, como a las nómadas de las estepas. Este cuadro puede ser un buen reflejo de la eterna cuestión rusa, siempre entre oriente y occidente.

Esta obra forma parte de la colección del Museo Ruso de San Petersburgo.

Músicos

A. Shevchenko. “Músicos”. 1913

Alexánder Shevchenko fue no sólo pintor sino también uno de los principales teóricos de la vanguardia rusa. Shevchenko tuvo una gran influencia de Cezanne y los Cubistas. A principios de la década de 1910 predominaba en su obra los principios del Primitivismo.

En esta obra al autor no le interesan tanto los personajes como la combinación de colores y la organización plástica del espacio.

Esta obra forma parte de la colección del Museo Ruso de San Petersburgo.