Mostrando entradas con la etiqueta Mundo del Arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mundo del Arte. Mostrar todas las entradas

Bilibin, Iván Yákovlevich (1876-1942)

Retrato de Iván Bilibin

Iván Bilibin nació en el pueblo de Tarjovka, cerca de San Petersburgo, en la familia de un médico de la marina militar. Compaginó los estudios en la facultad de Derecho de la Universidad de San Petersburgo con clases en la escuela privada de A. Azbe en Munich. Posteriomente asistió a la escuela de M. K. Ténisheva y al taller de I. E. Repin. En 1900 se hizo miembro de la asociación Mundo del Arte.

A partir de 1899 Bilibin empezó a trabajar como ilustrador elaborando su propio estilo ornamental que llegó a recibir el nombre de “Estilo Bilibin”. Este estilo basado en la estilización de los motivos de los grabados populares, las antiguas miniaturas rusas y las tallas de madera campesinas, se distinguía por el uso de la acuarela y un diseño de márgenes muy elaborado. Quizá la formación de este estilo de carácter marcademente vernáculo se debió a las expediciones por las regiones del norte que realizó el pintor por encargo del Departamento Etnográfico del Museo Ruso para investigar la arquitectura anterior a la época de Pedro I y las artesanias populares.  Sus impresiones se reflejaron no solamente en sus cuadros sino en una serie de artículos: “La obra popular del Norte Ruso” (1904).

Lo que le hizo famoso al pintor fueron las ilustraciones para los cuentos populares rusos “Vasilisa, la bella”, “La hermana Aliónushka y su hermanito Ivánushka”, “Fenist, el halcón”, “La Princesa-rana” y para los cuentos de PushkinCuento sobre el Zar Saltán” y “El gallito de oro”. Desde 1904 trabajó con éxito en escenografía de los espectáculos “El gallito de oro” (1909) y “Sadko” (1914) de Rímsky-Kórsakov, y “Ruslán y Liudmila” (19113) de Glinka

La revolución de octubre no fue bien recibida por el pintor. En otoño de 1917 se fue a Crimea,y  desde allí a Egipto en 1920, en donde vivió en El Cairo y Alejandría. Solamente en 1925 se fue a París. En el extranjero, además de obras teatrales e ilustraciones, creó una serie de vistosos lienzos que llegaron a ser el patrón del denominado estilo “Le Russe”. El pintor decoró la embajada rusa en París con un monumental lienzo patriótico: “Mikula Selanínovich” (1936-1937). Decoró también algunas iglesias ortodoxas en Egipto y Checoslovaquia. Para el año 1936 Bilibin empezó a aceptar el régimen soviético y regresó a Leningrado. Las últimas décadas de su vida trabajó como profesor de dibujo y  diseño escénico en la Academia de Bellas Artes. Murió en Leningrado el 7 de febrero de 1942 durante el bloqueo . 

El nombre de Bilibin está asociado a la aparición de la ilustración como un arte individualizado. Su estilo cambió totalmente la actitud hacia la ilustración. El pintor decía que basándose en el grabado antiguo europeo y japonés, añadió a su obra motivos del arte antiguo ruso, en los que estaban presentes elementos de iconografía, bordado y grabado rusos, creando así un estilo donde el dibujo era a la vez ilustración y ornamento. 

Annenkov, Yuri Pávlovich (1889-1974)

Yuri Pávlovich Annekov nació en Petropávlovsk-Kamchatski en 1189. Era hijo de Pável Annekov miembro del partido "La voluntad del Pueblo" que fue desterrado a este lugar por su participación en el asesinato de Alejandro II.

En 1892 el familia pudo regresar a San Petersburgo. La formación artística de Annenkov no fue académica aunque frecuentó el estudio de S. M. Zedyenberg y estudió en el Instituto de Dibujo Técnico del Barón A. D. Stiglitz. En 1911 se fue a París donde fue alumno de Félix Vallotton y Maurice Denis

Al volver a San Petersburgo su interés se centró en las artes gráficas, dibujando para las revistas "Satirikón" y "Teatro y arte". Ilustró libros de Jack London, Korney Chukóvsky y fue el autor de las famosas ilustraciones para el poema de Alexánder Blok "Los doce"(1918). 

Retrato de M. A. Sherling

Entre 1917 y 1922 fue miembro de la asociación Mundo del Arte. Siguiendo la tendencia de esta asociación el pintor elaboró su propio estilo expresionista, cercano al cubofuturismo, del cual son buenos ejemplos los retratos de Ajmátova, Zamiátin, Kérenski o Trotsky

En los primeros años posteriores a la Revolución Annenkov trabajó mucho para el teatro destacando los decorados de "El espejo deformante" de N.N. Evreínov, en donde montó casi todos los espectáculos, siendo uno de los fundadores del expresionismo en la escena rusa. 

En 1921 el pintor funda con otros la Asociación de Pintores de Caballete (OCT)

En 1924 Annenkov salió de viaje de negocios a Italia y desde 1925 se quedó a vivir en París. Siguió trabajando mucho como dibujante de libros y escenógrafo, colaboraba con  G. Balanchine, S.M. Lifar, V.F. Nijínsky y M.A. Chéjov, poníendo en escena obras clásicas rusas en los teatros de París y Montecarlo. 

En esta época el cine ocupó un lugar muy especial en la producción de Annenkov diseñando decorados y vestuario para más de 50 películas, casi todas siguiendo un estilo modernista clásico. Llegó a recibir un Oscar por la película "Madame de..." del director Max Ophuls en 1954. En la URSS se hizo popular por la película sobre Amedeo Modigliani "Montparnasse, 19" en la que participó como pintor. 

En 1966 se publicaron en Nueva York sus memorias, "Diario de mis encuentros. Un ciclo de tragedias", una obra en la que el autor escribió con irónia sobre la cultura rusa y soviética.

Adán y Eva.

 

Más información


El rapto de Europa

V. Serov. “El rapto de Europa”. 1910

En 1907 Valentín Serov viajó a Grecia y visitó Creta. Allí estudió la arcaica cultura griega y pude ver los lugares en donde surgieron los mitos de dioses y héroes. A raíz de las impresiones recibidas en este viaje surgió esta obra. 

El tema del cuadro esta basado en un relato de "Las Metamorfosis" de Ovidio en el que Zéus decide raptar a Europa, hija del rey fenicio Agenor,  adoptando la apariencia de un toro. Engañándola, seduciendola con este disfraz la chica subió a lomos del animal, éste se lanzó al mar y la llevó a la isla de Creta en donde el dios le reveló su identidad y concibió con ella tres hijos.

Esta obra forma parte de la colección del Museo Ruso de San Petersburgo.

S. Petersburgo a principios de s. XVIII

E. Lanceray. “S. Petersburgo a principios de s. XVIII”. 1906

San Petersburgo fue la ciudad predilecta de los pintores de la asociación "Mundo del Arte". En este cuadro, Evegeni Lanceray nos presenta la ciudad en los primeros años de su existencia.

En la orilla se yergue el edificio de los 12 Colegios, los antiguos ministerios de la época de Pedro I construidos por el arquitécto italiano Domenico Trezzini y sede actual de la Universidad Estatal de San Petersburgo. A lo lejos los mástiles de la flota que se está construyendo.

En oposición a la serena arquitectura las aguas están agitadas. Una alusión quizás a la que fue una época de agitación y contrastes.

Esta obra forma parte de la colección del Museo Ruso de San Petersburgo.

Retrato de Anna Pávlova

V. Serov. “Retrato de Anna Pávlova”. 1909

Este retrato de la famosa bailarina Anna Pávlova de Valentín Serov se concibió originalmente como un boceto para el cartel de la actuación de la primera bailarina del Marinski en París en 1909, en la primera gira del ballet ruso que organizó Serguéi Diáguilev.

En 1913 la famosa bailarina abandonó San Petersburgo exiliándose en Inglaterra y dando comienzo a una nueva vida errante llena de dificultades. Durante años su pequeña compañia actuó por todo el mundo cosechando éxitos. La bailarina llegó a crear su propio estilo de baile en donde se combinaban elegancia, temperamento, técnica brillante y una particular espiritualidad.

Esta obra forma parte de la colección del Museo Ruso de San Petersburgo.

Casita en San Petersburgo

M. Dobuzhinsky. “Casita en San Petersburgo”. 1873

Los pintores de la asociación Mundo del Arte eran respresentantes de refinada cultura de San Petersburgo con lo cual no es raro que la ciudad sea la protagonista de muchas de sus obras. Lo normal es que representasen el San Petersburgo de gala, el clásico con sus palacios y parques. 

Sin embargo un pintor de esta asociación, Mstislav Dobuzhinsky, se fijó en la otra cara de la ciudad, los suburbios y lugares menos luminosos, los edificios oscuros y viejos. Un San Petersburgo oscuro, frio y deprimente que deshumaniza a sus habitantes.

Los trabajos de Dobuzhinsky pueden traernos a la cabeza la literatura de Dostoievsky para cuyas obras el pintor realizó interesantes ilustraciones.

Esta obra forma parte de la colección de la Galería Tetriakov de Moscú.

Mika Morosov

V. Serov. “Retrato de Mika Morosov”. 1901

Mika Morosov era el hijo del acaudalado productor y conocido coleccionista de arte Mijail Morosov. El niño estaba dotado de una gran inteligencia. Por aquella época ya hablaba inglés, estudiaba gramática y tenía un caracter vivo y despierto.

Por su aspecto el niño no aparenta su posición social, cosa que era común de niños en los retratos de familias nobles o ricas de la época. El autor, Valentín Serov, se centra más bien en el espíritu del niño. El gesto, levántandose de la niña con ojos y boca abierta hacia algo que el ha llamado la atención muestra el entusiasmo del joven que empieza a abrirse al mundo exterior.

Años más tarde Mika Morosov llegaría a ser un reputado erudito, especialista en la cultura inglesa y Shakespeare.

Esta obra forma parte de la colección de la Galería Tetriakov de Moscú.

Retrato del principe Yusúpov

V. Serov. “Retrato del principe Yusúpov, conde Sumarókov-Elston”. 1903

Valentín Serov realizaba un trabajo muy riguroso con sus retratados. Antes de empezar a pintar lo observaba, analizaba y, según el mismo decía, le daba la mínima evaluación posible. Respecto al principe Yusúpov el pintor comentó no sin ironía: "Ayer comencé el retrato del príncipe montando al caballo. El príncipe es modesto, quiere que sea un retrato más del caballo que de él. Le entiendo perfectamente bien". Y realmente el protagonista del cuadro es el hermoso corcel árabe.

El retrato fue realizado en la finca de Arjánguelskoe perteneciente a los Yusúpov situada en las cercanias de Moscú. El príncipe Félix Yusúpov, conde de Sumarókov-Elsten, tomó el título y el apellido de su esposa, la princesa Zinaída Yusúpova, ya que ella fue la única hija de su padre y la familia quedó sin descendencia masculina.

No confundir este Félix Yusúpov con su hijo del mismo nombre y que se hizo famoso por participación en el asesinato de Rasputín.

Esta obra forma parte de la colección del Museo Ruso de San Petersburgo.

Bakst, Liev Samoílovich (1866-1924)

Nacido como Liev Rosenberg en el seno de una familia judía de clase media, Bakst estudió en la Academia de Artes de San Petersburgo para luego ir a París en donde experimentó la influencia de los impresionistas. Posteriomente junto a A. Benois y Serguei Diághilev fundó la asociación artística "Mundo del Arte" en 1898.


El primer reconocimiento le llegó por su labor como retratista, realizando una interesante galería de retratos de amistades y colegas (Benois, Diaghilev, Somov...). En 1903 debutó como escenografo en el Teatro Marinski con el ballet ""El hada de las muñecas"". Desde aquel momento su fama como escenografo teatral se extendió por todo el mundo. En 1909 se trasladaría a París en donde permaneció hasta el final de su vida. Allí se incorporó a las "Temporadas rusas" que organizaba Serguei Diáguilev trabajando en las decoraciones de ballets como Sherezade, Dafne y Cloe, y otros. Es con estos trabajos con los que Bakst pasó a formar parte del acervo de la escenografía teatral mundial. El espectáculo mágico de colores hechizaba y asombraba al público sumergiéndolo en un mundo de armonía y belleza en donde el esplendor oriental se unía con el arte popular ruso.

Después de la Primera Guerra Mundial el artista viajó a América para unirse a la compañia de Ida Rubinstein. Después de una corta estancia en el océano volvió a Francia para probar susu fuerzas en nuevas áreas creativas, no limitándose sólo al diseño de ropas sino también de telas, muebles y decoración.

Más información

El miedo arcaico

L. Bakst. “El miedo arcaico”. 1873

En medio de un tormentoso paisaje amenzador Liev Bakst representa a la diosa Afrodita con una paloma azul en su mano, simbolizando la eternidad y la belleza.

La temática del cuadro está influido por el viaje a Grecia realizado por el maestro en 1907 y por la leyenda de la Atlántida que por aquel entonces se hizo muy popular.

El trabajo del autor como escenógrafo en el teatral influye en la composición del cuadro que nos recuerda el decorado de una obra.

Esta obra forma parte de la colección del Museo Ruso de San Petersburgo.