Mostrando entradas con la etiqueta Academia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Academia. Mostrar todas las entradas

Pintura histórica del s. XVIII

En Rusia como en otros países europeos de la época la pintura histórica con temas extraidos de la Biblia, la mitología o la literatura clásica fue considerada la forma más excelsa de creación artístisca. La representación de los héroes del pasado era entendida como una labor que ennoblecía al artista al mostrar sus hazañas que ensombrecían los hechos de los contemporáneos a la vez que les servían de ejemplo e inspiraban un calculado patriotismo. Todos los esfuerzos de la Academia fueron centrados en este género en detrimento de géneros como el retrato o el paisaje.

Matvei Ivanovich Puchinov (1716-1797) fue uno de los primeros pintores de este género en Rusia. Fue enviado a estudiar a Italia al estudio de Domenico Tiépolo. En 1762 el fue concedido el título de académico por su obra "La conversación de Diógenes y Alejandro". Otra de sus obras más reconocidas es "La muerte de Camila, hermana de los Horacios" (1787).

Anton Pavlovich Losenko (1737-1773) fue uno de los mejores representantes del género histórico de la época. Nació en Ucrania y siendo niño, tras la muerte de su padre, fue enviado a San Petersburgo para cantar en el coro de la corte. En 1753 pasó a ser alumno de Argúnov. Después de un año de estudios su diligencia y talento encargándole el Conde Shuvalov su retrato. En 1760 la Academia lo envió a estudiar a París en donde fue premiado por su cuadro "La muerte de Sócrates". Posteriormente pasó tres años en Roma. En 1770 pintó su primer tema histórico ruso: "Vladímir y Rogneda" por el cual fue felicitado por Catalina II en persona. Posteriormente Losenko trabajó como profesor de la Academia llegando a ser director de ésta. Fue el primer profesor que escribió un manual para los alumnos (sobre el dibujo del cuerpo humano). Su última obra, inacabada, fue "La despedida de Hector y Andrómaca" tema típico del Neoclásico. El trabajo de Losenko fue admirado por su perfección técnica y usado frecuentemente como modelo por los alumnos de la Academia.

Piotr Ivánovich Sokólov (1752-1791) era un siervo de la duquesa Golitsin que fue liberado a la muerte de ésta. En 1770 recibió la medalla de oro por una obra que era la continuación temática del cuadro "Vladímir y Rogneda" de Losenko: "Vladimir salvado de la venganza de Rogneda". Por la obra "Venus y Adonis" recibió el título de Académico.

Con Grígori Ivánovich Ugriúmov (1764-1823) la pintura histórica rusa alcanzó nuevas cotas. Entró en la Academia a los 5 años y permació en ella 15. Su trabajo de graduación recibió la medalla de oro y fue enviado a París y Roma. Sus temas favoritos se dirigían a la resistencia de los rusos a los invasores, desde las tribus nómadas a los caballeros germánicos. En los primeros años de la Academia se proponian temas de la historía rusa para los premios anuales pero esto no significaba que el tratemiento que le daban los artistas reflejase de alguna manera la historia o la tradición rusa. Por ejemplo, en la obra de Losenko "Vladímir y Rogneda" el tema es sólo una excusa y los personajes son representados a la manera romana. Esta téndencia pseudohistórica fue continuada por Ugriúmov siendo un buen ejemplo "La prueba de fuerza de Ian Usmar". Ugriúmov fue un destacado profesor de la Academia durante 20 años. Entre sus alumnos se contaron artistas como Kiprenski.

Con la llegada del Neoclasicismo aparece también una mirada más estricta del pasado. Dos ejemplos del cambio de siglo son "Minin y Pozharski" y "El encuentro del príncipe Igor y Olga" atribuidos al escasamente conocido pintor Vasili Kirilóvich Mashilev (nacido en 1872). Estas obras muestran un mayor cuidado en su intento de recrear el pasado o de mostrar elementos como la vestimenta. 

La Fundación de la Academia de Artes

En 1757 fue fundada la Academia de Bellas Artes de San Petersburgo, institución que sería determinante en el desarrollo del arte ruso del s. XVIII. Inicialmente la institución fue concebida como un departamente de la Universidad de Moscú, fundada en 1755 por iniciativa del Conde Iván Shuválov y Mijáil Lomonósov; sin embargo el senado insistió en que la Academia se situase en San Petersburgo, por otro lado, parecía improbable que los pintores venidos del extranjero quisieran desplazarse tan lejos de la corte.

Las actividades de la Academia eran diversas: formar a artistas, coordinar las actividades artísticas del país, la distribución de encargos entre artistas y arquitectos y la concesión de los títulos de "académico" o "artista amateur".

En sus incios la Academia fue financiada por Shuvalov siendo este su primer rector. En esta época se invitó a algunos artistas de la Academia Francesa a impartir clases, entre ellos figuraban el pintor Claude Lorraine o el escultor Nicolas Gillet.

En 1774 la Academia pasó a ser una institución estatal. En 1776 se abrió una escuela de arte para niños de 5 o 6 años, estos eran de origen plebeyo ya que la nobleza de la época consideraba indigno dedicarse a tales menesteres. La formación duraba unos 15 años, periodo en que los artistas vivían separados de su familia y practicamente del resto de la sociedad. El objetivo era formar artistas que trabajasen según los principios de la monarquía absoluta. El control del proceso creativo era dominante, siendo por esto que posteriormente se calificaría a estas obras como "academicistas". El principio era formar al estudiante en base a copiar e imitar los modelos clásicos, principio importado de la Academia Francesa y no malo "per se" pero totalmente ajeno a la tradición cultural del país. A los estudiantes se les ponía a imitar los paisajes de artistas como Jacques-Louis David, Van Loo o Nicholas Poussin.

Al contrario que en Francia; donde arquitectura, escultura y pintura se enseñaban en diferentes instituciones en Rusia la Academia enseñaba todas estas materias bajo un mismo techo. El curriculum de la Academia incluía disciplinas como anatomía, óptica, perspectiva, dibujo arquitectónico o proporciones, así como otras materias como matemática, historia, geografía, literatura rusa, composición y lenguas extranjeras. La principal materia era el dibujo, los estudiantes comenzaban copiando cuadros pasando luego a copiar modelos de yeso y, por fin, modelos vivos. Sólo después de alcanzar la maestría en el dibujo se permitía a los estudiantes empezar a pintar. Los temas de las obras estaban estrictamente restringidos a los bíblicos, históricos y mitológicos.

Había diferentes departamentos en la Academia. El principal estaba dedicado a la pintura histórica y de batallas. Otros fueron el de retrato, paisaje, escultura y arquitectura y flora y fauna. Este último fue posteriormente clausurado por no corresponderse con los pretenciosos ideales del Clasicismo.

Al final de sus estudios los estudiantes debian entregar un trabajo de graduación. Los mejores eran premiados con la medalla de oro de primera y segunda categoría. A los galardonados se les premiaba con un viaje de estudios de tres años al extranjero, prinpalmente a París y Roma.

El primer rector de la academia fue el Conde Iván Shuválov, hombre de multiples talentos que donó a la Academia su colección de pintura. Su sucesor entre 1763 y 1794 fue I. I. Betskii, hombre de vastos conocimientos pero escasa imaginación y carácter autoritario que afectó negativamente a la institución con el paso de los años de su mandato. Los siguientes rectores entre 1794 y 1800 (Musin-Pushkin y Choiselle-Gouffier) fueron menos dedicados a la institución que sus fundadores. Fueron Alexander Kokorinov y Antón Losenko los que llevaron a la Academia a sus cotas más altas, siendo a finales del XVIII una altamente respetada institución con una programación regular de clases y una cuidada programación académica. Ya en la década de 1770 el profesorado de pintura y dibujo era exclusivamente ruso y el papel del profesorado extranjero decrecía rapidamente.

Más información